Las personas mayores y los pedagogos
El incremento continuo de la población mayor que se ha ido gestando desde la segunda mitad del siglo XX hasta el momento actual, en pleno siglo XXI, ha comenzado a incidir de forma significativa en la transformación social que estamos viviendo.
El concepto de envejecimiento activo definido por la OMS a finales de los años noventa como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen” ha cambiado la perspectiva que teníamos de estas personas, nos ha acercado a ellas para conocerlas mejor, contribuyendo a mejorar su imagen dentro de la sociedad.
Estas personas a lo largo de toda su vida, independientemente de la edad, necesitan seguir desarrollando sus potencialidades, formarse y madurar como miembros activos de una sociedad cada vez más envejecida.
Para facilitarle el camino en su desarrollo tanto personal como social se encuentran diferentes profesionales que de forma coordinada e interdisciplinar trabajan para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Un acercamiento desde la asignatura de Pedagogía Social
Entre estos profesionales se encuentran los pedagogos que como expertos en el aprendizaje y en el conocimiento de metodologías de innovación educativa, contribuyen a potenciar y mejorar su formación, incidiendo de forma positiva en su salud, definida ésta por la OMS como el estado óptimo de bienestar, tanto a nivel físico, psíquico como social.
Por ello, como conocedores de lo importante que es la formación inicial de los futuros pedagogos, desde la asignatura de Pedagogía Social, se pretende acercar a los estudiantes al apasionante reto que constituye el encuentro teórico con las personas mayores, instruyéndoles en estrategias y técnicas que les prepararán para afrontar un futuro profesional donde este colectivo cada día está más presente y demanda una formación cualificada que se ajuste a sus necesidades y motivaciones.