Diseño de intervención con mujeres en situación de drogodependencia
Las diferencias de género que la sociedad marca pone barreras a las mujeres en diferentes escenarios. En este caso nos centramos en el escenario vulnerable de las drogodependencias. El tratamiento de drogodependencias se ha basado en el alto porcentaje de las personas usuarias hombres que hay pero no en las dificultades que se encuentra la mujer por este porcentaje. Algunas de las dificultades que se encuentran para acceder a los tratamientos son las cargas familiares, económicas y culturales. Por otra parte el ser vÃctima de violencia de género y consumidora de drogas es un gran problema para el tratamiento que en estos momentos se da a estas personas, debido a que directamente pasan a un tratamiento de drogodependencias olvidándose de una parte muy importante del momento de la persona. Es imprescindible que cada uno de los tratamientos que se hagan en drogodependencias sea individual intentando abarcar todas las áreas de la persona partiendo del momento que se encuentra y marcando unos objetivos realistas.
finalidad y objetivos se propone
La finalidad del trabajo ha sido el diseño de un programa de intervención en drogodependencias, incluyendo la perspectiva de género, para paliar las desigualdades del tratamiento en drogodependencias y poder dar respuesta a un mayor número de mujeres para que puedan incorporar, mantener el tratamiento de drogodependencia y poder reinsertarse en la sociedad.
A quiénes se dirige la intervención
El diseño de la intervención está dirigido a mujeres drogodependientes con o sin cargas familiares, mujeres vÃctimas de violencia de género consumidoras, madres con problemas de adicciones. En definitiva a mujeres drogodependientes.
Desarrollo
La metodologÃa se basa en una división de cuatro proyectos.
- Proyecto centro de dÃa para mujeres drogodependientes con hijos
- Proyecto de desintoxicación mixto adaptando las necesidades de las mujeres
- Proyecto para el colectivo de mujeres vÃctimas de violencia de género y drogodependientes
- Proyecto de sensibilización y difusión en los institutos y ayuntamientos de la comunidad de Madrid.
Y de esta forma abordar las barreras que se encuentran las mujeres en el tratamiento, que son:
- Responsabilidades familiares
- Presiones familiares para abandonar el recurso
- Horarios inflexibles de los recursos
- Dependencia económica de las parejas, o familias
- Si han sufrido algún abuso sexual o agresión sexual no se aborda en los tratamientos.
Duración de la intervención
El tratamiento se temporaliza en 9 meses prorrogables según la situación individual del usuario/a y se divide en varias fases:
- Fase de desintoxicación: Esta fase se trata de marcar unos objetivos de abstinencia con herramientas que les proporcionará el educador/a social, psicólogo/a, psiquiatra y enfermero/a. Se trata de motivar a la persona sobre el tratamiento y su importancia, dar información del sÃndrome de abstinencia y abordarlo. En esta fase en donde más entrevistas tendrán con el educador/a social y psicólogo/a para mantener a la persona abstinente, la duración de esta fase es de 3 meses.
- Fase deshabituación: una vez que tenemos una base de abstinencia se trabajarán los factores de protección y factores de riesgo y se empezará a trabajar la autonomÃa, empleabilidad y ocio.
- Fase de autonomÃa: en esta fase se trabajarán la empleabilidad a fondo y autonomÃa, vida saludable y ocio.
- Seguimiento: se hará un seguimiento al principio y tendrán que regresar al centro cada 15 dÃas; después de un mes se realizará por vÃa telefónica hasta completar el año.
En cada una de las fases se realizarán los adecuados controles o analÃticas sobre el consumo de drogas.
Dónde se proyecta
Todas las empresas con ánimo y no de lucro que se dedican a la drogodependencia podrÃan incluir la perspectiva de género. Incluyendo todos los proyectos o alguno de ellos descritos en la metodologÃa, permitirÃa incluir un mayor número de mujeres que podrÃan iniciar, mantener y finalizar el tratamiento de drogodependencias. Por otra parte, la difusión en Institutos se tendrÃan que realizar en centros educativos en horario escolar y para ello tendrÃa que realizarse en coordinación con educación Madrid.
La autora de este trabajo de fin de grado es Teresa Castillo Sánchez, alumna de educación social del CES Don Bosco, con el apoyo y la tutorÃa de la profesora Carmen VÃllora en la lÃnea de investigación Educación y mujer.