Bullying, formamos para concienciar de la importancia de este grave problema
Formamos a nuestros estudiantes de Grado de Educación Social, Pedagogía y Magisterio de Primaria para concienciar de la importancia de este grave problema, a veces inexplicablemente silenciado.
Contamos con la presencia de Cristina Sánchez Díaz, estudiante de Pedagogía en la UNED, que nos relató su historia como víctima de bullying y las secuelas que marcó su personalidad.
Antes, se visualizó a modo de introducción un video sobre Amanda Todd, chica canadiense de 15 años, encontrada muerta en 2012, apenas un mes después de haber grabado y publicado un vídeo en Youtube en el que denunciaba estar sufriendo ciberbullying a raíz de un caso de sexcasting. Había sido engañada para mostrar sus pechos en la webcam con 12 años y la imagen circuló fuera de su control.
¿Por qué hablamos de bullying? Porque es necesario. Una sociedad que persigue que la EDUCACIÓN sea el medio más adecuado para:
- construir la personalidad, desarrollar al máximo las capacidades y conformar la propia identidad personal;
- fomentar la convivencia y el respeto a las diferencias individuales, promover la solidaridad y evitar la discriminación;
- garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica,
…necesita resolver sus “problemas”, entre ellos el acoso escolar.
Debemos apreciarnos y ser conscientes de nuestras debilidades y fortalezas. Eso nos hará mejores personas.
La edad de las víctimas cada vez es menor, en torno a los 10-13 años, y además, han aumentado muy notablemente los casos de acoso en edades tempranas ya que las agresiones a niños de menos de 7 años han subido.
Los problemas psicológicos derivados del acoso, como la tristeza, la ansiedad y el miedo, siguen siendo secuelas que perduran en las víctimas durante más tiempo del que dura el acoso. Además, en el 8,4% de los casos, prácticamente uno de cada diez, la víctima se ha autolesionado e incluso ha llegado a pensar o intentar suicidarse en su desesperación.
Como educadores, necesitamos trabajar en las aulas las competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades de vida. Cristina nos explica algunas de estas habilidades para ser más fuertes en caso de acoso.
Nuestra invitada, Cristina, hacia estas últimas reflexiones:
- La necesidad de un compromiso educativo realista.
- Debemos apreciarnos y ser conscientes de nuestras debilidades y fortalezas. Eso nos hará mejores personas.