Proyectos de Investigación

  • Medida y desarrollo del pensamiento lógico y abstracto de los alumnos del CES Don Bosco y de alimnos en edad escolar (II Fase).
  • Ciudadanía activa en educación superior: indicadores de su ejercicio y para la formación.
  • Habilidades socioemocionales como factor predictor de satisfacción laboral y felicidad percibida en docentes españoles.
  • Los mejores maestros. El perfil del buen docente (III Fase).

Medida y desarrollo del pensamiento lógico y abstracto de los alumnos del CES Don Bosco y de alimnos en edad escolar (II Fase)

En la educación científica y matemática en España no se están logrando resultados sobresalientes (PISA, 2012), además tampoco fueron esperanzadores los últimos resultados del último informe PISA acerca de la resolución de problemas. Estas facetas de la educación hacen que los profesores de ciencias y matemáticas nos preguntemos el por qué. En un mundo que está tan relacionado con estas áreas del saber, en el que se habla continuamente de internet, ordenadores, tecnología, cuestiones bursátiles, prima de riesgo, interés de la deuda… sorprende la baja comprensión de los conceptos matemáticos y científicos que están detrás de todos estos términos.

En esta investigación se busca facilitar la comprensión de los conceptos matemáticos y científicos, para cumplir este objetivo se va a tratar de medir el razonamiento lógico y abstracto de los estudiantes del CES Don Bosco y de alumnos en edades escolares.

Al incidir en esta faceta, no se va a fomentar la memorización de conceptos, se va a medir y después desarrollar este tipo de razonamiento con el fin de que sean capaces de entender con mayor facilidad los conceptos científicos y matemáticos y de resolver problemas de forma flexible.

Si los alumnos del CES Don Bosco desarrollan este razonamiento, facilitarán en el futuro el aprendizaje de sus estudiantes de las asignaturas de ciencias y matemáticas. Además si los estudiantes en edades escolares tienen mayor facilidad para estas asignaturas, les daremos herramientas para que puedan en el futuro lograr resultados positivos en estas áreas.

Uno de los objetivos que proponen los recientes informes elaborados por la Comisión Europea (Eurydice, 2012) son fomentar el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, también el informe PISA (2012) comenta que se hace necesario dotar de versatilidad a los estudiantes con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales que son necesarias para resolver problemas y afrontar situaciones que se van a encontrar en el futuro profesional.

Objetivos Generales Objetivos específicos
Determinar la capacidad de razonamiento lógico y abstracto de los estudiantes escolares.
Observar la influencia de esta capacidad en la comprensión de las ciencias.
Desarrollar esta capacidad con actuaciones en el aula.
Medida de la capacidad de razonamiento lógico y abstracto de los estudiantes de primaria y secundaria.
Definir la importancia de esta capacidad a la hora de estudiar ciencias.
Preparación de material con el fin de desarrollar esta capacidad, tanto en los alumnos en edad escolar como los que están en la universidad.
Determinar los materiales más convenientes para que los alumnos desarrollen esta capacidad.

Ciudadanía activa en educación superior: indicadores de su ejercicio y para la formación

El presente proyecto “Ciudadanía activa: indicadores de su ejercicio y para la formación en la misma en la educación superior” es una investigación en red de carácter interinstitucional y plurinacional, en colaboración con la Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad, de la Universidad Católica de Brasilia, que será realizado conjuntamente por un equipo de investigadores del CES Don Bosco y el Istituto Universitario Salesiano de Venecia (IUSVE), como miembros del IUS Education Group y Socios de dicha Cátedra Unesco.

Es un estudio de carácter microsociológico en un grupo específico –estudiantes de educación superior – a partir de una muestra constituida por estudiantes universitarios del CES Don Bosco y IUSVE, con el objeto de elaborar una propuesta de indicadores que posibiliten el estudio tanto del ejercicio de la ciudadanía activa como de la formación para la misma en el ámbito de la educación superior. Se parte del análisis de diversas bases de datos de indicadores de ciudadanía activa, como modelos stándares utilizados, y se trata de identificar, a través de la percepción de la muestra seleccionada, los huecos de las mismas en materia de formación en la ciudadanía activa.

El interés por la ciudadanía activa, en el momento actual, nace en el contexto del debate de las relaciones del individuo con el Estado en general, y de la reivindicación de formas del ejercicio de sus derechos a la participación en la gestión de los problemas de la sociedad a distintos niveles, (local, nacional, internacional, global. Se trata de buscar formas de participar que, yendo más allá de la igualdad, respondan al desafío de la necesidad de saber conjugar el derecho a la ciudadanía que, no siendo excluyente, acoja las diferencias.

Objetivos Generales Objetivos específicos
Elaborar una propuesta de indicadores de ciudadanía activa en grupos específicos –estudiantes universitarios – utilizando como muestra estudiantes del CES – IUSVE, que expresen su comportamiento (indicadores in) y sirvan de referencia para la formación en la misma ciudadanía activa (indicadores out). Analizar la comprensión que se tiene de la ciudadanía activa en el marco de la Unión Europea a partir de indicadores utilizados en investigaciones.
Estudiar el marco teórico fundamento base de los cuestionarios utilizados en los estudios identificando, en su caso, las diferencias en los supuesto de que parten.
Elaborar un cuestionario-síntesis a partir de los cuestionarios analizados.
Contrastar e identificar las percepciones (opiniones, actitudes) de los estudiantes universitarios en torno la ciudadanía activa, y con respecto a la educación recibida con respecto al ejercicio de la ciudadanía activa.
Hacer una propuesta metodológica de indicadores que permitan la investigación y la formación de la Ciudadanía activa en estudiantes universitarios.

Habilidades socioemocionales como factor predictor de satisfacción laboral y felicidad percibida en docentes españoles

Desde que llegara a España en 1996 la edición en castellano del best–seller Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, el estudio de las emociones y de la gestión de las mismas ha cobrado especial relevancia en prácticamente cualquier aspecto de la vida.

Tras esta primera aproximación, redefiniciones posteriores del concepto (modelos de rasgos o mixtos) han propiciado que en la actualidad se acepte mayoritariamente la idea de que la inteligencia emocional (IE) puede ser considerada como una combinación de rasgos más o menos estables de personalidad, competencias socio-emocionales, aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas.

Pero además, es fácil entender que existe una clara vinculación entre el enfoque de la Psicología Positiva y el de la IE. Es innegable que la felicidad del ser humano está directamente asociada a la aparición de estados de ánimo y emociones de tipo positivo que suelen generar mejores rendimientos individuales y, por tanto, una mayor satisfacción en todos los ámbitos de la vida.

Es en este cruce de enfoques en el que queremos encuadrar nuestra propuesta de investigación llevando a cabo un estudio que busca fundamentalmente establecer relaciones entre competencias socio-emocionales, felicidad y satisfacción laboral en un colectivo muy cercano a nosotros: el de los docentes españoles.

Es evidente que, en las últimas décadas, el estudio de la satisfacción laboral de los trabajadores de todos los ámbitos ha sido uno de los temas prioritarios de investigación en aquellas disciplinas científicas interesadas por entender el comportamiento humano tanto a nivel grupal (Sociología) como individual (Psicología).

En términos generales, pretendemos conocer la vinculación existente entre las habilidades socio-emocionales auto-percibidas por los docentes de los diferentes niveles formativos españoles (infantil, primaria, secundaria y universidad), con su nivel de “felicidad subjetiva” y con el grado de satisfacción general que manifiestan en lo relativo al desempeño de su ejercicio docente. Más concretamente, nos proponemos:

  • Identificar el perfil que tienen los docentes españoles en el ámbito de las competencias socio-emocionales.
  • Conocer el nivel de “Felicidad Subjetiva” que perciben en sí mismos los docentes españoles.
  • Conocer el grado de Satisfacción Laboral que proporciona el ejercicio docente en los profesores españoles.
  • Establecer relaciones entre los tres factores anteriormente analizados.
  • Elaborar modelos predictivos que permitan explicar la satisfacción laboral percibida y la felicidad subjetiva de los docentes en virtud de sus competencias socio-emocionales.

Los mejores maestros. El perfil del buen docente (III Fase)

Todos recordamos algún profesor de manera especial. ¿Por qué algunos profesores consiguen una importante y duradera influencia sobre sus alumnos? ¿Por qué unos tienen éxito y otros no? ¿Qué hacen estos docentes? ¿Quiénes son? ¿Cómo ejercen su trabajo y gestionan el aula para lograr que sus alumnos aprend y obtengan unos resultados excelentes y persistentes?

Este tipo de preguntas están en la base del objetivo principal de la presente investigación: conocer el perfil y las prácticas docentes de los maestros considerados excelentes con el fin, no solo de registrar lo que hacen, sino también de aprender de ellas. ES POSIBLE APRENDER A SER BUEN DOCENTE. El conocimiento de las características de un buen docente constituye un activo de gran valor para un centro de formación de maestros como el C.E.S. Don Bosco en un doble sentido: como contenido de la formación que se transmite a los estudiantes y futuros maestros, y como guía orientativa para la propia práctica del profesorado implicado en esta formación. Hace unos años tuvo gran eco el informe McKinsey (2007). Basado en diversos estudios, concluía taxativamente afirmando que:

  • “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.
  • “La única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción”.

Si a estos dos axiomas se añade que, según recientes investigaciones e informes (OCDE, PISA, SHANGAI…) los países con mejores sistemas educativos tienen los mejores profesores, parece oportuno, adecuado y relevante conocer quiénes sean esos docentes de quienes depende la calidad de la educación.

Basándonos en las investigaciones precedentes, en la primera etapa de la investigación (curso 2013-2014), nos centramos en el diseño de las variables que debería recoger un perfil completo y exhaustivo del buen docente. A la luz de esas variables, organizamos dos grupos de discusión con distintos profesionales del ámbito educativo (inspectores, directores de centros, maestros y familias), con el fin de contrastar su valoración profesional.

En el curso académico 2014-2015, la investigación se centró en definir el perfil teórico del buen docente. En 2015-2016 se pretende elaborar una encuesta y aplicarla entre los profesores de educación primaria.

Objetivos Generales Objetivos específicos
Conocer el perfil de los maestros reconocidos por su buen hacer educativo.
Describir los aspectos críticos del ejercicio de la labor docente y educativa.
Definir el concepto de “mejor maestro/profesor” en Ed. Primaria.
Definir el perfil profesional del maestro en Ed. Primaria en nuestro país.
Describir los rasgos psicológicos y sociodemográficos del “mejor maestro”.
Describir las funciones y actividades que desarrollan los maestros.
Analizar cómo gestiona el aula el docente, definido como coach.
Conocer cómo preparan sus clases y cómo evalúan a sus alumnos los maestros.
Conocer cómo se mantienen en forma y cómo se motivan los mejores maestros.