Estudiantes que actúan como motores de cambio social.
El Grado en Educación Social capacita para trabajar en entornos de intervención socioeducativa, desarrollo comunitario e inclusión social y cultural.
En tu trabajo como educador o educadora social apoyarás a aquellas personas en riesgo de exclusión social, especialmente vulnerables, personas que no tienen voz en nuestra sociedad y que con la acción de tu profesión pueden volver a tener la oportunidad de desarrollo personal y social a la que todos tenemos derecho.
Plan de Estudios
A continuación se introducen los accesos a las Guías Docentes de las asignaturas del Grado (ver Distribución de créditos en el apartado PLANIFICACIÓN ENSEÑANZA):
Las siguientes asignaturas optativas se reconocen para los siguientes CFGS:
- CFGS en Integración Social: Planificación y Gestión de Programas Socioeducativos (2º curso).
- CFGS en Integración Social: Sociología de los Ámbitos de Intervención Socioeducativa (2º curso).
- CFGS en Animación Sociocultural: Desarrollo comunitario (3er curso).
Asignaturas de carácter obligatorio, vinculadas a la identidad del centro | Área | Curso | ECTS |
---|---|---|---|
Ces05 Fe y cultura | Teología | 1º | 6 |
Ces06 Ética social y compromiso por la justicia | Teología | 2º | 6 |
Descripción del Título
Denominación del Título: | GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL |
Rama de conocimiento: | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Centro Responsable: | C.E.S. en Humanidades y Ciencias de la Educación “Don Bosco” |
Naturaleza de la Institución que concede el Título: | Pública – Universidad Complutense de Madrid |
Naturaleza del Centro Universitario en el que el titulado realiza sus estudios: | Adscrito – Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación “Don Bosco” |
Curso académico en el que se implantó: | 2010-2011 |
Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia): | Presencial |
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: | 40 |
Número total de ECTS del Título: | 240 ECTS |
Número mínimo de ECTS por matrícula y periodo lectivo: BOUC nº 14, de 20 de noviembre de 2008 y BOUC nº 17, de 24 de julio de 2015 |
|
Vías de Acceso |
|
Normas de permanencia: | Consultar aquí la Normativa de permanencia. |
Idiomas en los que se imparte: | Grado en Educación Social: Español |
Competencias
El Grado en Educación Social pretende formar a los profesionales de la intervención socioeducativa directa. Su proyección laboral abarca las siguientes perspectivas genéricas: la intervención sociocultural, el desarrollo comunitario y la inclusión socio-educativa.
A lo largo de estos años se han ampliado los espacios profesionales del educador social. Hoy en día, la necesidad de estos profesionales se ve potenciada ante la cada vez más compleja problemática de nuestro contexto social y cultural.
Llegar a ser un profesional de la educación social implica el dominio de una serie de competencias básicas que permitan afrontar los problemas propios de la práctica profesional.
Acceso y admisión
Información para estudiantes de nuevo ingreso
Información sobre transferencia y reconocimiento de créditos
Pueden solicitar reconocimiento de créditos los alumnos que hayan cursado asignaturas de Grado en otra Universidad (española o extranjera), de otra o de la misma titulación y los alumnos que procedan de algunos Ciclos Formativos de Grado Superior. Puedes consultar información en este enlace: Reconocimiento de créditos.
Adaptación de estudios anteriores
Acceso al procedimiento de adaptación y la TABLA DE EQUIVALENCIAS
Mecanismos de información y orientación para estudiantes matriculados
Los estudiantes matriculados en el Título de Grado disponen básicamente de dos mecanismos de información:
En la Secretaría de Alumnos puedes realizar los trámites académicos relativos a sus estudios. También recibirán orientación e información sobre sus estudios (p.ej., proceso de matrícula, optativas y menciones, transferencia y reconocimiento de créditos, convocatorias ordinarias y extraordinarias, becas y cualquier otro asunto de régimen académico relacionado que resulte de interés) (más información en la sección ESTUDIANTES de cada estudio).
El Servicio de Orientación Universitaria y Acompañamiento al Estudiante (SOUAE) del CES Don Bosco atiende a los estudiantes ofreciendo asesoramiento individualizado en aspectos personales, académicos y profesionales enmarcado en el Plan de Acción Tutorial (PAT), para que conozca sus opciones, las analice y reflexione, y tome decisiones adecuadas en torno a su trayectoria académica.
Igualmente, el SOUAE contribuye a la adaptación e integración de los estudiantes de nuevo ingreso con el desarrollo de las Jornadas de Acogida, un curso de inmersión universitaria que busca la integración activa en la vida universitaria, desde la información, la formación y la orientación (ver detalles en el apartado PLANES DE ACOGIDA Y/O TUTELA dentro de la sección PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA).
Planificación y Calidad de la Enseñanza
Personal académico
Infraestructuras y Recursos
Los recursos materiales de los que consta el centro se han considerado globalmente ya que son los espacios en los cuales se desarrollaran todas las titulaciones que imparta el CES Don Bosco, cabe destacar que estos recursos estarán disponibles en horario lectivo de 8.00 a 21:00.
Los edificios, instalaciones y equipamientos del CES Don Bosco se adecuan a la naturaleza de la actividad académica y a las condiciones funcionales de las titulaciones de grado y máster que se imparten.
Por otro lado, las instalaciones del CES Don Bosco reúnen las condiciones de prevención de riesgos laborales y los requisitos acústicos y de habitabilidad exigidos en la legislación vigente.
Además, el conjunto de instalaciones y equipamientos universitarios dispone de las condiciones arquitectónicas y de accesibilidad que, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable, posibilita el acceso y movilidad de personas con discapacidad.
Los espacios para el desarrollo de la docencia y de la investigación ocupan una superficie total de 3.055,34 m2 repartidos en cuatro plantas con las siguientes dotaciones:
Espacios | Nº de Aulas | M2 total | Recursos Materiales |
---|---|---|---|
Aulas | 6 | 339,62 | Repetidor wifi, proyector, pizarra, altavoces |
Aulas | 17 | 1.178,93 | Repetidor wifi y proyector |
Aulas | 3 | 180 | Repetidor wifi |
Aula técnica | 1 | 48,47 | 25 ordenadores con pantallas, Repetidor wifi y puntos de red |
Aula música | 1 | 73,02 | Equipos de sonido e instrumental musical |
Aula artística-musical | 1 | 32,1 | Proyector y equipo de sonido |
Despachos, zonas administrativas | 17 | 363,59 | Repetidor wifi, puntos de red, ordenadores, impresoras |
Departamentos | 8 | 290,81 | Repetidor wifi, impresoras y puntos de red |
Sala conferencias | 2 | 175,66 | Repetidor wifi, TV y proyector |
Gimnasio | 2 | 373,14 | Repetidor wifi |

Sistema Interno de Garantía de Calidad
El CES Don Bosco, en cumplimiento de las recomendaciones de las agencias de evaluación (ANECA, Fundación Madri+d), incluye en su página web un apartado específico para dar transparencia y visibilidad al funcionamiento del Sistema Interno de Garantía de Calidad, como instrumento para recoger y analizar información, así como implementar las correspondientes acciones de mejora.
El título de Grado de Educación Social que se imparte en el CES Don Bosco está inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
El Sistema Interno de Garantía de Calidad implantado en el CES Don Bosco para el título de Grado en Educación Social es conforme con lo comprometido en la Memoria Verificada.
Desde los órganos competentes del CES Don Bosco se ha sensibilizado a toda la Comunidad Educativa a fin de que valore la importancia de su participación activa a la mejora continua del Centro en la organización, gestión y formación de sus estudiantes. Una apuesta por la mejora de la calidad de la Educación Universitaria que queda recogida en su Proyecto Institucional y en las Metas Estratégicas del nuevo Plan Estratégico a tres años (21/24) manteniendo y mejorando los estándares de calidad que la docencia salesiana siempre ha procurado impulsar.
Composición de la Comisión de Calidad de CES Don Bosco
Composición de la Comisión de Coordinación de Grados
La organización del Sistema Interno de Garantía de Calidad del Grado en Educación Social recae en órganos colegiados (Comisión de Coordinación del Grado en Educación Social) y en órganos unipersonales (Coordinador de Grado en Educación Social) que garantizan el buen funcionamiento del Sistema Interno de Garantía de Calidad, su implantación y mantenimiento.
La Comisión de Coordinación del Grado en Educación Social, está constituida por:
- El Subdirector de Ordenación Académica, que convoca y preside las reuniones
- El Coordinador de la Titulación
- Los profesores de la titulación correspondiente
Competencias
- Recibir información sobre el Plan Anual de Grado y hacer aportaciones.
- Revisar la marcha del proceso educativo-docente.
- Colaborar en la planificación de la organización académica y del calendario del proceso educativo-docente.
- Participar corresponsablemente en el desarrollo de los eventos institucionales programados.
- Promover la implicación en la innovación educativa del centro.
- Estudiar las propuestas de formación complementaria procedentes de diversas fuentes.
Según el Reglamento propio del CES Don Bosco, el Coordinador de Grado en Educación Social, es el responsable del proceso educativo-docente del título de Grado. Son competencias del Coordinador del Grado en Educación Social:
- Planificar
- Elaborar el Plan Anual de Mejora del Grado a partir del análisis de la información obtenida en diversas fuentes disponibles con la finalidad de fortalecer la identidad cada Grado.
- Realizar seguimiento y supervisar el cumplimiento
- Velar para la correcta ejecución de los procedimientos de calidad previstos en el Sistema Interno de Gestión de la Calidad del Grado relativos a la ficha del proceso educativo-docente.
- Facilitar y verificar que la programación e implantación de asignaturas sea conforme a lo descrito en la Memoria Verificada del Título para la consecución de las competencias generales y específicas de la Titulación.
- Coordinar la elaboración de la Guía Docente de la asignatura entre los profesores responsables de la misma.
- Supervisar la información dispuesta en el sistema de información pública del Grado (web del grado) y colaborar en su elaboración.
- Programar y mantener con el profesorado del Grado las reuniones de coordinación e información que sean precisas.
- Analizar los indicadores de la Titulación y proponer medidas para el sostenimiento de las fortalezas y la subsanación de las debilidades.
- Ayudar a la Coordinación de Gratos en la elaboración del calendario académico, visitas externas y otras actividades formativas que se requieran para la marcha de la titulación.
- Recibir todas las consultas, incidencias y propuestas que se le planteen en su Titulación de Grado, y trasladar a quien corresponda aquellas que excedan de su competencia.
- Fomentar proyectos de innovación docente que propongan los equipos y profesores de asignaturas.
- Evaluar
- Elaborar la Memoria Anual de Seguimiento del Grado y presentarla donde corresponda para su aprobación.
- Recabar la información necesaria para realizar el informe de seguimiento.
- Difundir los informes de seguimiento del Grado.
- Confeccionar el informe de evaluación del Grado para la acreditación del título.
- Representar
- Convocar y presidir la Comisión de Coordinación del Grado en Educación Social cuando los temas lo requieran, al menos una vez por semestre.
- Representar a la Comisión de Coordinación del Grado en Educación Social ante los órganos de gobierno del Centro.
- Presidir la Comisión del TFG de su Grado y desarrollar las funciones asociadas y descritas en la normativa del TFG.
- Representar a su Grado en el la Comisión de Coordinación de Grados informando de todas las cuestiones que se deben valorar y que afecten al seguimiento de los estudios de su Título de Grado.
- Asistir como representante de su Grado a cuantas reuniones sea convocado por el Centro y cuya agenda afecte al ámbito de sus competencias.
- Presidir las reuniones realizadas con los profesores de su Grado.
Es designado por la Entidad Titular a propuesta del Director, oído el Equipo Directivo. La duración en el cargo es de tres años, prorrogables, pudiendo cesar antes a petición propia o por decisión justificada de la Entidad Titular.
Por otro lado, los estudiantes del título de grado, el PDI, el PAS y el agente externo pueden participar en el SGIC a través de los siguientes canales:
- Comunicación escrita al profesorado, tutores de los grupos, Coordinador del Grado y Coordinación de Titulaciones de Grado para todos aquellos asuntos del proceso educativo-docente de la Titulación del Grado en Educación Social.
- Mediante la cumplimentación de las encuestas semestrales de Evaluación de la Docencia.
- Mediante la cumplimentación de la encuesta anual de Satisfacción general (de estudiantes, del PDI y del PAS), de satisfacción con el Practicum y de Satisfacción con el programa Erasmus.
- Mediante la cumplimentación del cuestionario de satisfacción por parte del agente externo.
- En la Junta de Centro a través de los representantes electos del Centro (Delegado y Subdelegado).
- En las reuniones del Pleno de Grado a través de los representantes del Grado en Educación Social.
- Como Delegados, Subdelegados y Consejeros de cada grupo de los diferentes cursos de la Titulación del Grado en cuantas reuniones se celebren.
Con la finalidad de garantizar la recogida y análisis continuo de la información y de los resultados relevantes para la gestión eficaz del título, en especial de los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los grupos de interés, el SGIC del Grado tiene incorporados los siguientes instrumentos
- Análisis de la implantación del Título, que desemboca en la Memoria anual de Seguimiento del Grado e Informe de Seguimiento, documentos elaborados por el Coordinador del Grado a partir de la información ofrecida por las Comisiones y Servicios de apoyo a la docencia y donde, entre otra mucha información, se sintetizan fortalezas a mantener y debilidades a subsanar en el curso siguiente.
- Seguimiento de la Acción Educativo-docente del Coordinador de Grado conforme a los procedimientos descritos en la correspondiente Ficha E-D, a las líneas aprobadas en la memoria verificada y a las recomendaciones de los Informes emitidos por las comisiones evaluadoras, en concreto, de la UCM, Madri+d y ANECA, que desemboca en el Informe Anual del Grado:
- Procesos para recoger información de satisfacción: encuestas de evaluación de la docencia dirigidas a los estudiantes y cuyos resultados son analizados por la Comisión de Coordinación de Titulaciones de Grado y puesta a disposición de la comunidad educativa. Formulario de autoevaluación dirigido a profesores donde hacen constar el grado de cumplimiento de la Guía Docente, las dificultades encontradas y las posibles mejoras a incorporar en un futuro. Encuestas de satisfacción de estudiantes con el Título, de satisfacción con las prácticas externas y de satisfacción con los programas de movilidad internacional. Encuestas de satisfacción del profesorado y del PAS con el Título.
Mejoras implantadas
Para más información sobre las mejoras implantadas en cada título como consecuencia del despliegue del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), se puede consultar el apartado 8 (Relación y Análisis de Fortalezas del Título) y el apartado 9 (Relación de los Puntos Débiles del Título y Propuesta de Mejora), de la Memoria de Seguimiento de cada uno de los Grados.
Para conocer las mejoras implantadas como consecuencia del SGIC consultar aquí.
Sistema de Sugerencias y Reclamaciones
Consultar aquí
Inserción Laboral
Consultar aquí
Resultados de las Encuestas de Satisfacción
Consultar aquí
Resultados de los Procesos de Verificación, Seguimiento y Renovación de la Acreditación
Consultar aquí
EMPLEABILIDAD
25 convenios de colaboración firmados con Centros donde hacer tus prácticas y trabajar
INTERNACIONAL
20 países en los 5 continentes donde realizar estancias en el extranjero
PRÁCTICAS
Más de 115 plazas para realizar tus prácticas profesionales de Educación Social
COMPROMISO
Plataformas Sociales Salesianas, una red formada por entidades sociales de salesianos y salesianas de España
Tu compromiso social será tu trabajo

Prácticas
Las prácticas externas son el puente entre los conocimientos académicos y la realidad social en la que deberá intervenir el futuro profesional de la educación.
Permiten a los estudiantes un conocimiento directo de los diversos entornos de su futuro ejercicio profesional:
- Asociaciones de ayuda a domicilio.
- Centros de educación de personas adultas.
- Centros residenciales para la infancia en situación de riesgo social.
- Asociaciones de atención a personas migrantes.
- Centro de atención con mujeres en situación vulnerable.
- Entidades con programas de intervención con población con dificultades de inserción social.
- Centros de atención a personas con diversidad funcional.
- Centros de inserción sociolaboral…
Prácticas Internacionales
El CES Don Bosco, a través de la Oficina Internacional, pone a disposición de sus estudiantes la opción de cursar los distintos periodos de formación práctica incluidos en sus planes de estudio en un amplio abanico de destinos internacionales.
La Oficina Internacional gestionará y acompañará a los estudiantes durante todo el proceso de decisión, selección de destinos, incorporación y estancia en los diferentes centros de prácticas distribuidos en los cinco continentes.