Sobre el Máster
La Psicopedagogía es una disciplina que se centra en la situación de aprendizaje y tiene como objetivo ayudar en los problemas de enseñanza de las personas, desarrollar métodos didácticos y pedagógicos que las ayuden y mejorar, así, el sistema educativo.
Esta profesión no sólo se vincula con el campo educativo, también sirve como apoyo para el ambiente personal, laboral y familiar. Un psicopedagogo podrá diseñar y evaluar diversos programas que favorezcan el desarrollo cognitivo.
El Máster en Psicopedagogía del Centro Universitario Don Bosco tiene un carácter eminentemente práctico, profesionalizante e innovador, acorde con las necesidades de la sociedad actual.
El objetivo de este máster universitario es capacitar al estudiante para la evaluación, orientación e intervención psicopedagógica en el ámbito académico, socio comunitario y laboral; así como para la organización y gestión de equipos y recursos destinados a la atención inclusiva de la diversidad, además de posibilitar el acceso a programas oficiales de doctorado.
Además, los estudiantes que cursen las asignaturas optativas de investigación, podrán optar por la salida académica, orientada al Doctorado y, por tanto, a la realización de la tesis doctoral en este campo.
Presentación
Admisión y Matrícula
Plan de Estudios
El Plan de estudios del Máster Universitario en Psicopedagogía tiene un contenido de 60 créditos ECTS.
Tipo de Materia | Créditos |
---|---|
Obligatorias | 30 |
Optativas | 12 |
Practicum | 6 |
Trabajo Fin de Máster | 12 |
Está organizado en 2 módulos (Fundamental y Aplicado), más el Trabajo Fin de Máster, distribuidos en 2 semestres.
Módulo | Materia | Asignaturas | Créditos ECTS Carácter | Semestre |
---|---|---|---|---|
Fundamental | Aspectos Fundamentales de la Psicopedagogía | Diagnóstico psicopedagógico en contextos formales y no formales | 6 obligatoria | 1S |
Fundamental | Aspectos Fundamentales de la Psicopedagogía | Modelos actuales en Orientación Educativa | 6 obligatoria | 1S |
Fundamental | Aspectos Fundamentales de la Psicopedagogía | Innovaciones Didácticas para la Atención a la Diversidad | 6 obligatoria | 1S |
Módulo | Materia | Asignaturas | Créditos ECTS Carácter | Semestre |
---|---|---|---|---|
Aplicado | Intervención profesional en Psicopedagogía | Psicopatología a lo largo del Ciclo Vital | 6 obligatoria | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención profesional en Psicopedagogía | Atención Psicopedagógica para las necesidades específicas de apoyo educativo | 6 obligatoria | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención especializada en el ámbito educativo, el socio-laboral y la investigación | Neuroeducación y Aprendizaje (BLOQUE EDUCATIVO (*)) | 6 optativa | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención especializada en el ámbito educativo, el socio-laboral y la investigación | Convivencia y prevención de conflictos en contextos educativos inclusivos (BLOQUE EDUCATIVO (*)) | 6 optativa | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención especializada en el ámbito educativo, el socio-laboral y la investigación | Programas psicopedagógicos en contextos no formales (BLOQUE SOCIO-LABORAL (*)) | 6 optativa | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención especializada en el ámbito educativo, el socio-laboral y la investigación | Aprendizaje a lo largo de la vida y desarrollo profesional (BLOQUE SOCIO-LABORAL (*)) | 6 optativa | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención especializada en el ámbito educativo, el socio-laboral y la investigación | Diseño y Análisis de datos en la investigación psicopedagógica (BLOQUE INVESTIGACIÓN (*)) | 6 optativa | 1S y 2S |
Aplicado | Intervención especializada en el ámbito educativo, el socio-laboral y la investigación | Tecnologías de apoyo a la investigación e innovación psicopedagógica (BLOQUE INVESTIGACIÓN (*)) | 6 optativa | 1S y 2S |
El nº máximo de alumnos/as que pueden matricularse en cada optativa es de 15.
Las optativas no implican una especialidad.
*Se deben cursar 2 optativas, las que se quiera, independientemente del bloque al que pertenezcan (Educativo, Social-Laboral, Investigación).
*Es recomendable consultar el horario de las asignaturas optativas para evitar que se solapen.
*Para hacer un TFM de investigación se debe cursar OBLIGATORIAMENTE las optativas del Bloque Investigación.
Materias | Créditos/Carácter | Semestre |
---|---|---|
Prácticum | 6 ECTS / PRÁCTICAS EXTERNAS | 2S |
TFM | 6 ECTS / TRABAJO FIN MÁSTER | 2S |
Para hacer un TFM de investigación se debe cursar OBLIGATORIAMENTE las optativas del Bloque Investigación.
Prácticum
El número de horas de prácticas que deberán realizarse se ajustarán a la siguiente tabla:
- 25 h – Trabajos Tutelados no presenciales (Realización de Memoria o preparación de tareas para el desarrollo del Prácticum).
- 25 h – Tutorías (grupales o individuales) presenciales, con el tutor de universidad o centro.
- 100 h – Prácticas tuteladas en el centro (Presencial).
El sistema de evaluación se estructura del siguiente modo:
- Iniciativa y participación en las sesiones de tutoría: 10% de la calificación.
- Realización de actividades prácticas: 45% de la calificación.
- Memoria de prácticas: 45% de la calificación.
Durante los primeros días en el centro de prácticas, el estudiante conocerá la realidad cotidiana, se aproximará al contexto social y organizativo, así como a su cultura profesional. Durante el desarrollo de las prácticas, será conveniente interrelacionar la práctica con la investigación, en la medida de lo posible, para favorecer la realización del Trabajo Fin de Máster.
En cuanto la planificación de tareas, esta dependerá en gran medida del tipo de centro asignado, si bien se puede especificar, a nivel general:
- Tareas dentro del centro educativo: que se ajustará en función de la planificación propia del centro y del Tutor Profesional.
- Tareas fuera del centro educativo: tutorías con el tutor del CES Don Bosco, en un horario concertado y que preferiblemente no perjudique el horario de las prácticas. En caso contrario, el tutor proporcionará al estudiante del Máster un justificante de su asistencia a dicha tutoría.
- Colegios, institutos, y universidades que imparten enseñanzas de distintos niveles educativos, bien sean de titularidad pública, concertada o privada.
- Gabinetes.
- Equipos psicopedagógicos
- Departamentos de orientación
- Centros y equipos de atención temprana.
- Centros e instituciones que presten atención psicopedagógica.
- Organizaciones del ámbito socio-cultural.
- Departamento de recursos humanos dentro de una empresa.
Trabajo Fin de Máster
El TFM consistirá en la realización de un trabajo académico monográfico, inédito y específicamente elaborado para este fin, realizado por el estudiante de forma individual o en grupo y dirigido por uno o más tutores. Los distintos trabajos versarán sobre el contenido de alguno de los temas relacionados con las materias del título y en los mismos habrá que demostrar la suficiencia en las técnicas de trabajo específicas del área de conocimiento en la que se inscriba el título, el manejo de bibliografía especializada, bases de datos y otros recursos aplicables al estudio avanzado del tema elegido.
Para la realización del TFM los estudiantes contarán necesariamente con la supervisión de un tutor o tutores. En el caso de los másteres de orientación académico-científica, los profesores que actúen como tutores deberán tener el título de Doctor. En el caso de los másteres de orientación profesional, podrán actuar también como tutores, profesionales de reconocida competencia en sus campos.
La asignación de tema y tutor del TFM deberá realizarse, en todo caso, con una antelación mínima de cuatro meses respecto al momento en que haya de tener lugar la defensa pública del trabajo.
El estudiante deberá presentar a la coordinación del máster el título del trabajo con el VBº del tutor en un documento normalizado que estará disponible en la página web del CES Don Bosco. La coordinación del máster hará pública la primera semana del curso el plazo de entrega del «Impreso de solicitud de título/tema TFM» para el correspondiente curso académico.
El Trabajo de Fin de Máster deberá ser un trabajo original e inédito y tendrá carácter de investigación, proyecto de innovación o propuesta de intervención. En su desarrollo se deberá tener en cuenta: la justificación del tema, el estado de la cuestión sobre el tema elegido, la fundamentación teórica y conceptuación, la fundamentación y diseño metodológicos; los resultados, la discusión y las conclusiones; y las referencias documentales, bibliográficas, así como la presentación de acuerdo con las normas de un trabajo científico.
- En el caso en el que se opte por realizar un trabajo de investigación completo, a la correspondiente escala, pero que cumpla las cuestiones formales de actualidad, rigor, elaboración personal, etc., y proceso investigativo, es requisito indispensable haber cursado las optativas de investigación del plan de estudios.
- En caso de hacer un estudio de campo, se recomienda que sea un estudio piloto o un caso único, de extensión y duración abarcables en el semestre.
- Pero en otros casos, si es un estudio teórico, deberá hacerse como una investigación documental, no como una mera recogida de información o bibliografía.
- En caso de optar por hacer un estudio experimental o de analizar e informar sobre los efectos de alguna aplicación o intervención, debería también ser el equivalente a un estudio piloto o a escala, que aporte información y propuesta de cara a una futura investigación completa, por ejemplo, como tesis doctoral.
- En caso de optar por un proyecto de innovación y/o intervención (en el ámbito social, laboral o educativo) deberá constar la planificación de las actividades llevadas a cabo para su implantación y la posterior evaluación del proyecto.
Serán los tutores de los TFM quienes orientarán en cada caso particular, siendo los encargados de hacer un seguimiento del TFM a través de las tutorías presenciales y no presenciales
Infraestructuras y Recursos
Los recursos materiales de los que consta el centro se han considerado globalmente ya que son los espacios en los cuales se desarrollaran todas las titulaciones que imparta el CES Don Bosco, cabe destacar que estos recursos estarán disponibles en horario lectivo de 8.00 a 21:00.
Los edificios, instalaciones y equipamientos del CES Don Bosco se adecuan a la naturaleza de la actividad académica y a las condiciones funcionales de las titulaciones de grado y máster que se imparten.
Por otro lado, las instalaciones del CES Don Bosco reúnen las condiciones de prevención de riesgos laborales y los requisitos acústicos y de habitabilidad exigidos en la legislación vigente.
Además, el conjunto de instalaciones y equipamientos universitarios dispone de las condiciones arquitectónicas y de accesibilidad que, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable, posibilita el acceso y movilidad de personas con discapacidad.
Los espacios para el desarrollo de la docencia y de la investigación ocupan una superficie total de 3.055,34 m2 repartidos en cuatro plantas con las siguientes dotaciones:
Espacios | Nº de Aulas | M2 total | Recursos Materiales |
---|---|---|---|
Aulas | 6 | 339,62 | Repetidor wifi, proyector, pizarra, altavoces |
Aulas | 17 | 1.178,93 | Repetidor wifi y proyector |
Aulas | 3 | 180 | Repetidor wifi |
Aula técnica | 1 | 48,47 | 25 ordenadores con pantallas, Repetidor wifi y puntos de red |
Aula música | 1 | 73,02 | Equipos de sonido e instrumental musical |
Aula artística-musical | 1 | 32,1 | Proyector y equipo de sonido |
Despachos, zonas administrativas | 17 | 363,59 | Repetidor wifi, puntos de red, ordenadores, impresoras |
Departamentos | 8 | 290,81 | Repetidor wifi, impresoras y puntos de red |
Sala conferencias | 2 | 175,66 | Repetidor wifi, TV y proyector |
Gimnasio | 2 | 373,14 | Repetidor wifi |

Sistema de Garantía Interno de Calidad
El CES Don Bosco, en cumplimiento de las recomendaciones de las agencias de evaluación (ANECA, Fundación Madri+d), incluye en su página web un apartado específico para dar transparencia y visibilidad al funcionamiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad, recogido en su Reglamento como instrumento para recoger y analizar información, así como implementar las correspondientes acciones de mejora.
El Sistema de Garantía Interno de Calidad implantado en el CES Don Bosco para el Máster Universitario en Psicopedagogía es conforme con lo comprometido en la Memoria Verificada.
Desde los órganos competentes del CES Don Bosco se ha sensibilizado a toda la Comunidad Educativa a fin de que valore la importancia de su participación activa a la mejora continua del Centro en la organización, gestión y formación de sus estudiantes. Una apuesta por la mejora de la calidad de la Educación Universitaria que queda recogida en su Proyecto Institucional y en las Metas Estratégicas del nuevo Plan Estratégico a tres años (21/24) manteniendo y mejorando los estándares de calidad que la docencia salesiana siempre ha procurado impulsar.
Composición de la Comisión de Calidad del CES Don Bosco
La organización del Sistema Interno de Garantía de Calidad del Máster Universitario en Psicopedagogía recae en órganos colegiados (Comisión de Calidad del CES Don Bosco, Comisión de Coordinación de Posgrados y Comisión de Coordinación del Máster Universitario en Psicopedagogía) y en órganos unipersonales (Coordinador del Máster en Psicopedagogía) que garantizan el buen funcionamiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad, su implantación y mantenimiento.
Comisión de Coordinación de Posgrados
La Comisión de Coordinación de Posgrados está constituida por:
- El Director del CES Don Bosco, que convoca y preside las reuniones
- Los coordinadores de Posgrado
- El coordinador de Calidad
Competencias: Es el órgano de gestión académica y sus competencias son las siguientes:
- Supervisar la actividad académica de los profesores de Posgrado.
- Armonizar los procesos comunes a los Títulos de Posgrado implantados en el Centro.
- Estudiar y proponer la oferta de cursos de formación complementaria para los estudiantes.
- Estar en contacto con el Equipo Directivo del Centro y la Comisión de Coordinación de la Titulación en los aspectos que afecten a la actividad académica.
- Mediar y arbitrar en los conflictos que puedan surgir en el desarrollo de las asignaturas de la titulación, con capacidad de decisión y el respaldo del Equipo Directivo.
- Proponer al Coordinador de Calidad las modificaciones a la ficha del proceso educativo-docente del SGIC.
- Proponer a la Junta de Centro las modificaciones de la Normativa del Trabajo Fin de Máster (TFM) para su aprobación.
- Convocar a los profesores a las reuniones de coordinación e información que sean precisas.
- Organizar reuniones programadas con los delegados de estudiantes.
- Coordinar la información general del profesorado sobre los plazos y procedimientos implicados en el proceso educativo-docente.
- Recabar la información necesaria para realizar la memoria anual de seguimiento.
- Detectar las necesidades específicas de recursos y espacios físicos, comunicándolas al Equipo Directivo del Centro.
Comisión de Coordinación del Máster Universitario en Psicopedagogía
Está constituido por
- El Coordinador de la Titulación
- Los profesores de la titulación correspondiente
Competencias:
- Recibir información sobre el Plan Anual del Máster y hacer aportaciones.
- Revisar la marcha del proceso educativo-docente.
- Colaborar en la planificación de la organización académica y del calendario del proceso educativo-docente.
- Participar corresponsablemente en el desarrollo de los eventos institucionales programados.
- Promover la implicación en la innovación educativa del centro.
- Estudiar las propuestas de formación complementaria procedentes de diversas fuentes.
Por otro lado, los estudiantes de la titulación, el PDI, el PAS y el agente externo pueden participar en el SGIC a través de los siguientes canales:
- Comunicación escrita al profesorado, tutores de los grupos, Coordinador del Máster y Coordinación de Posgrados para todos aquellos asuntos del proceso educativo-docente de la Titulación del Máster Universitario en Psicopedagogía.
- Mediante la cumplimentación de las encuestas semestrales de Evaluación de la Docencia.
- Mediante la cumplimentación de la encuesta anual de Satisfacción general (de estudiantes, del PDI y del PAS), de satisfacción con el Practicum.
- Mediante la cumplimentación del cuestionario de satisfacción por parte del agente externo.
- En la Junta de Centro a través de los representantes electos del Centro (Delegado y Subdelegado).
- Como Delegados, Subdelegados y Consejeros de cada grupo de la Titulación en cuantas reuniones se celebren.
Con la finalidad de garantizar la recogida y análisis continuo de la información y de los resultados relevantes para la gestión eficaz del título, en especial de los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los grupos de interés, el SGIC del Máster tiene incorporados los siguientes instrumentos
- Análisis de la implantación del Título, que desemboca en la Memoria anual de Seguimiento e Informe de Seguimiento, documentos elaborados por el Coordinador del Máster a partir de la información ofrecida por las Comisiones y Servicios de apoyo a la docencia y donde, entre otra mucha información, se sintetizan fortalezas a mantener y debilidades a subsanar en el curso siguiente.
- Seguimiento de la Acción Educativo-docente del Coordinador del Máster conforme a las líneas aprobadas en la memoria verificada y a las recomendaciones de los Informes emitidos por las comisiones evaluadoras, en concreto, de la UCM, Madri+d y ANECA.
- Procesos para recoger información de satisfacción: encuestas de evaluación de la docencia dirigidas a los estudiantes y cuyos resultados son analizados por la Comisión de Coordinación del Máster y puesta a disposición de la comunidad educativa. Formulario de autoevaluación dirigido a profesores donde hacen constar el grado de cumplimiento de la Guía Docente, las dificultades encontradas y las posibles mejoras a incorporar en un futuro. Encuestas de satisfacción de estudiantes con el Título, de satisfacción con las prácticas externas y las encuestas de satisfacción del profesorado y del PAS con el Título.
Mejoras implantadas
Anualmente, se publicarán las mejoras implantadas como consecuencia del despliegue del Sistema de Garantía de Calidad detallados en las Memorias Anuales de Seguimiento y toda posible recomendación de los informes de verificación, seguimiento y renovación de la acreditación a los que sean sometidas las titulaciones de los másteres.
Sistema de Sugerencias y Reclamaciones
Los buzones de sugerencias y reclamaciones son un instrumento de mejora referido a las titulaciones.
La finalidad del procedimiento es gestionar las sugerencias o reclamaciones que puedan efectuarse, por parte de la comunidad educativa (alumnos, PDI y PAS), a los servicios ofrecidos por el CES Don Bosco.
La Comisión de Calidad analizará estos datos y emitirá anualmente propuestas de revisión y de mejora a la Junta de Centro que adoptará las medidas necesarias para su ejecución.
En la WEB principal del CES Don Bosco encontrará la información relativa al procedimiento de sugerencias y al procedimiento de reclamaciones.
Consultar aquí
Inserción Laboral
Dos años después de titular se realizarán encuestas promovidas por el SOUAE del Centro para conocer el nivel de inserción laboral y la adecuación de la formación recibida en la titulación para dicha inserción laboral.
Se recabará, al menos, información del Colegio profesional o Asociación profesional correspondiente y de las organizaciones empresariales sobre la inserción laboral y la adecuación de la formación recibida.
La Comisión de Coordinación del Máster valorará y analizará toda esta información periódicamente y emitirá propuestas de revisión y mejora de la titulación, que remitirá a la Comisión de Calidad del Centro para que adopte las medidas necesarias para su ejecución, con el objeto de lograr una mejora continua en la formación e inserción laboral de los estudiantes.
MODALIDAD
100% Presencial
DURACIÓN
1 Curso (60 créditos)
CAMPUS
Madrid – Centro Universitario Don Bosco
TITULACIÓN
Máster Oficial de la UCM
