El pasado 26 de octubre se celebró en el Museo Nacional del Prado la jornada “Arte y escuela. Construir futuros posibles”, en la que participó nuestro profesor de los grados de Educación Primaria y Educación Infantil, Juanjo García Arnao. Con la participación del Ministerio de Cultura, la Embajada de Francia, el Instituto Francés y la Fundación Carasso, y con el apoyo de la UNESCO, la jornada se desarrolló en torno a dos ponencias generales y a otras dos mesas redondas, concluyendo con una performance y un momento de convivencia y puesta en común por parte de los participantes.
La bienvenida oficial corrió a cargo del director del museo, Miguel Falomir, participando a continuación Luciana Casani, Directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso para España; Paola Leoncinni, Directora de políticas Culturales y Desarrollo de la UNESCO; Jen-Michel Casa, Excmo, Embajador de Francia en España, y Miquel Iceta Llorens, Excmo. Ministro de Cultura y Deporte.

En las ponencias generales Marie-Christine Bordeaux presentó las líneas generales de la política educativa del Consejo Superior de Educación Artística y Cultural de Francia, mientras que Sara Brighenti hizo lo propio con el Plan nacional de las Artes de Portugal.
La primera de las mesas redondas abordó el tema de “Las políticas públicas como base del cambio para los proyectos de Arte, Cultura y Escuela”, en la que participaron representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, la Asociación Nacional de Investigación y Acción Teatral de Francia, la Consejería de Educación de Andalucía, el Consell Nacional de la Cultura i les Arts de Cataluña, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.

Después de un momento de café y tertulia en el claustro de los Jerónimos, la segunda de las mesas expuso experiencias distintas de educación y arte/museos. Bajo el título “Redes, programas y planes que universalizan los proyectos de Arte, Cultura y escuela”, contó con la presencia de la Coordinadora General de Educación del Museo del Prado, la Coordinadora de PLANEA (red de arte y escuela, Sevilla), la Delegada de Fomento de Lectura del Centro Nacional del Libro (Francia), el Delegado Nacional de LÁrchipiel des Lucioles francés (experiencias relacionadas con el cine y la escuela), el Jefe del área de Educación del Museo Thyssen y el Coordinador de Comunidades del Área de Educación del Museo Nacional Reina Sofía.
¿A qué conclusiones podemos llegar después de asistir a un acto de este tipo?
Evidentemente se trata de una reivindicación del papel transversal del Arte y la Cultura en los diferentes países de nuestro entorno, más en concreto de nuestros vecinos a uno y otro lado de la península. También de la constatación de que la sociedad quiere apostar por una democratización de los ámbitos museísticos en la que toda la ciudadanía tiene un papel clave a la hora de diseñar esos lugares de encuentro o re-encuentro, según se mire, con los distintos tipos de Arte que conforman esa cultura: pintura, escultura, fotografía, cine…pero también danza, música, literatura, etc.
También se habla de la implicación necesaria que todos los agentes sociales tienen que asumir, cada uno desde las características que les son propias. Políticos, artistas, educadores…
Y en ese sentido, y para acabar, cabe decir que las dinámicas que, como educadores de educadores, se llevan a cabo en el Centro Universitario Don Bosco, especialmente en las asignaturas del área Artística (Plástica y Música), pero también en iniciativas como los Proyectos de Centro, están totalmente en sintonía con lo que es el sentir general de quienes, internacionalmente, trabajan en este campo.