En una entrada anterior hablamos de la herramienta tecnológica CoRubrics para dar participación al alumnado en la evaluación, ya sea de sí mismos (autoevaluación) o a otros compañeros (coevaluación) empleando rúbricas. En esta ocasión, vamos a hablar de la misma herramienta y con el mismo fin, pero empleando listas de cotejo en lugar de rúbricas.

Instalación

CoRubrics es una herramienta gratuita elaborada por un docente, Jaume Feliu. Es una herramienta tremendamente útil, pero no presenta un interfaz propio con navegación sencilla y diseño agradable como otras aplicaciones o herramientas tecnológicas que tienen detrás empresas dedicadas a ellas. Esto hace que su uso pueda parecer de entrada un poco farragoso.

CoRubrics es un complemento de Google. Se tiene que instalar como tal para poder emplearlo. Para ello tenemos que acceder a nuestro espacio de almacenamiento de Google, Google Drive, y abrir un archivo tipo hoja de cálculo. Desde este archivo tendremos acceso a un menú ubicado en la parte superior de la pantalla con una opción llamada “Extensiones”. Desde ahí podemos acceder a la opción “Complementos” e instalar CoRubrics si es la primera vez que lo vamos a usar. También será desde este menú desde donde accederemos a CoRubrics una vez que esté instalado.

Uso de CoRubrics empleando listas de cotejo

Para poder utilizar esta herramienta generaremos de forma guiada, como veremos a continuación en detalle, una hoja de cálculo y un formulario de Google. La primera es desde donde controlaremos el proceso de evaluación. El formulario, sin embargo, será el que use el alumnado para realizar las evaluaciones.

Al pinchar en el menú CoRubrics (desde Extensiones), se nos abrirá la posibilidad de elegir entre varias opciones. Estas opciones irán cambiando a medida que vayamos dando pasos en el proceso de evaluación:

  1. Lo primero que hay que hacer es “Activar el complemento CoRubrics”.
  2. Al volver a abrir el menú CoRubrics, tendremos disponibles nuevas opciones. De entre ellas nos interesa la de “Crear la plantilla CoRubrics: Lista de cotejo”.
  3. El archivo que estaba en blanco, ahora presenta tres hojas: una para los ítems de la lista de cotejo, otra para los datos de los alumnos y otra para el profesorado que colabora si lo hay. Habrá que rellenar la plantilla con nuestros datos concretos.
  4. Una vez hecho esto volvemos al menú CoRubrics para crear el formulario asociado a nuestra hoja de cálculo. Este formulario es el que va a ver y rellenar el alumnado.
  5. El formulario se va a generar en la misma carpeta del Drive donde estaba alojada la hoja de cálculo con la que hemos estado trabajando hasta ahora. Es importante en este punto localizarlo y entrar en él para revisar las opciones que están marcadas por defecto. Desde el formulario tendremos la opción de habilitar o no la posibilidad de enviar evaluaciones para evitar que el alumnado rellene el formulario fuera de plazo.
  6. En este punto estaríamos ya en disposición de enviar el formulario al alumnado. Y lo hacemos desde la hoja de cálculo, escogiendo la opción correspondiente desde el menú de CoRubrics.
  7. Empezaría entonces el tiempo para recoger las valoraciones del alumnado que va a tener la opción de valorar si se cumple o no cada uno de los ítems de la lista de cotejo, así como de añadir un comentario a cada ítem si lo considera oportuno (se puede dejar en blanco).
  8. Una vez terminada la evaluación, se cierra el cuestionario desde él mismo.
  9. Y ya se pueden procesar las respuestas. De nuevo, desde el menú de CoRubrics de la hoja de cálculo. Al pinchar en esta opción se generará una nueva hoja en el documento con la tabla de datos ya procesados. Desde ella podemos hacer algunos ajustes para dar distinto peso a cada ítem de evaluación, o a la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
  10. Por último, quedaría mandar al alumnado los resultados de la evaluación desde el menú CoRubrics que venimos usando durante todo el proceso.

CoRubrics es una herramienta muy útil cuando hay varios agentes evaluando. La opción de lista de cotejo abre el abanico de opciones para emplearla en el aula, añadiéndose a la posibilidad de utilizar rúbricas ya existentes.

El proceso a seguir al emplear CoRubrics con una y otra opción es el mismo, pero diseñar y rellenar la plantilla para una lista de cotejo y analizar luego los datos recogidos con ella es más sencillo que con una rúbrica. Por eso, si no has usado nunca CoRubrics y tienes interés en hacerlo, puede ser buena idea empezar por las listas de cotejo.

Irene Suárez