El Centro Universitario Don Bosco participa en el Congreso Internacional EPAC VII, organizado por la Facultad de Educación del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid. Allí nuestro profesor Víctor Cabañero Martín, junto a nuestros estudiantes del Grado en Educación Infantil, presentó los resultados del trabajo de composición del pensamiento histórico a través de la ponencia «Articulando el pensamiento histórico desde la temporalidad y la causalidad».
Dicha investigación fue desarrollada en la asignatura de Fundamentos de las Ciencias Sociales, en el grado de Infantil de nuestro Centro Universitario. Partimos de la constatación en encuestas realizadas durante varios años de la visión del oficio de historiador como algo no científico y basado en la visión personal.
La enseñanza de la historia y sus fundamentos ha de premiar el aprendizaje del cómo se construye la historia, no solo de la enumeración de acontecimientos. Por ello, planteamos al alumnado una actividad de conformación de un relato histórico a partir de una serie de imágenes y textos en los que se relata, de forma indiciaria, la creación, desarrollo y abandono de una aldea medieval, que llega hasta nuestros días en el recuerdo de una romería.

De esta manera el alumnado aprende a establecer secuencias temporales, a conectar mediante nexos los periodos, a estructurar sus relatos en base a las cadenas causales y a la multicausalidad y, en definitiva, experimenta las dificultades de la construcción del relato histórico, que, por supuesto, ha de incluir formas de razonamiento cercanas a la imaginación.
En los resultados analizamos tanto las caracterizaciones llevadas a cabo por 35 grupos -una muestra de cien alumnos- ligadas a la construcción del factor temporal, como los nexos basados en el desarrollo de cadenas causales. Aprenden que las líneas temporales miden y sitúan acontecimientos, pero no explican la historia y para ello, recurrimos a la causalidad. Un resultado de interés en relación con la causalidad es la diferente forma de enlazar la cadena causal, que muestra las diferencias en su conceptualización. Mientras unos grupos se centran en causas que consideran de mayor importancia, otros grupos enlazan los acontecimientos en su totalidad, uno a uno. Y de ello deriva la diferencia de composición de los relatos.
Víctor Cabañero Martín