El jurado electo del Certamen de Premios Trabajo Fin de Grado de Educación Social, otorgados por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Madrid, ha nombrado como segundo finalista a Greisi Johana Alvarado Castillo, estudiante de nuestro Centro Universitario, con su TFG titulado «Prevención de la Transmisión de la violencia paterno-filial en contextos de violencia de género».

Tras este reconocimiento, hemos tenido la oportunidad de hablar con ella sobre su trabajo de Fin de Grado.

¿Qué te ha motivado a elegir un Trabajo de Fin de Grado Emprendedor?

Lo que me motivó a hacer este trabajo fue mi papel como motor de cambio, oportunidad y transformación de la sociedad, eso es lo que para mí representa la Educación Social.

No ha sido fácil, el trabajo de fin de grado conlleva tiempo, constancia y esfuerzo. Y un trabajo de fin de grado emprendedor, supone un poco más de todo ello. Tuve la suerte de que mi tutora, Carmen Víllora, confiaba en mí más que yo misma y me impulsó a decidir hacerlo, y si juntamos eso con la formación que nos dio Alejandra Díaz, el resultado fue increíble.

No me puedo imaginar un mejor cierre de grado que pudiendo generar un producto que me permita aportar a la sociedad desde mi papel de Educadora Social.

Greisi Alvarado finalista en el premio de TFG del colegio Educadores Sociales

¿Por qué esa temática?

Desde que empecé la carrera, siempre me ha interesado el tema de Violencia de Género. He tenido amigas que lo han sufrido, no entendiendo muchas veces el por qué no conseguían cortar esas relaciones, ni mucho menos las justificaciones y la normalización de esta violencia.

Siempre supe que el tema de mi trabajo de fin de grado sería algo relacionado con violencia de género, y las prácticas que he realizado en estos años acabaron guiándome hacia la infancia. Fui uniendo piezas y acabé eligiendo la prevención de la transmisión de la violencia paterno-filial en contextos de violencia de género.

Greisi Alvarado finalista en el premio de TFG del colegio Educadores Sociales

¿Cómo fue el proceso de realizar tu trabajo de fin de grado?

Fue un proceso complicado, sobre todo en lo referente a la fundamentación. Cuando se habla de Violencia de Género, el foco está en la mujer, ni siquiera en la madre, sólo en la mujer, olvidando muchas veces todo lo que rodea a esta mujer.

Desde hace muy poco se ha reconocido a los niños y niñas como víctimas directas de la violencia de género. Encontrar información concreta sobre ello, incluso en cuanto a cifras, me costaba mucho debido a que sobre todo se les tiene en cuenta cuando se llega a la forma más cruel de esta violencia, cuando ya no se puede hacer nada por ellos. Me he apoyado mucho en datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y en información que he ido aprendiendo estos años, como, por ejemplo, lo relacionado con la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, en la cual solo tuve que indagar un poco más.

Una vez que pude finalizar mi fundamentación, empecé a disfrutar de lo que estaba creando. El diseño de Kintsukuroi, mi página web, me hizo sentirme activa como educadora social, el poder generar actividades, ir construyéndola poco a poco ha sido y sigue siendo muy satisfactorio.

Aún no está completamente operativa, sigo trabajando en ella, y actualmente estoy realizando un Máster en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género y también como Agente de Igualdad, siendo uno de los objetivos poder seguir construyendo Kintsukuroi con más conocimientos adquiridos.

Greisi Alvarado finalista en el premio de TFG del colegio Educadores Sociales

¿Qué es Kintsukuroi?

El producto que yo diseñé es una página web. Kintsukuroi es un término japonés que hace referencia a que cuando algo de cerámica se resquebraja, se rellena con oro.  Esta metáfora me ayuda a comparar el rellenar las huellas de las cicatrices que deja la violencia en madres, hijos e hijas, con oro en símbolo de resiliencia.

Kintsukuroi se compone de 6 secciones: Somos, Sabemos, Queremos, Podemos, Compartimos y Conectemos. En estas secciones materializo mi intervención, con diversos recursos, así como un foro para que puedan crear una comunidad, y una sección para tener un contacto directo.

¿Qué te ha aportado?

Estoy consiguiendo plasmar todo lo que he aprendido en estos años, como fomentar la empatía, el respeto, como practicar la resolución de conflictos, la asertividad… No creo que haya nada más satisfactorio que poder ser capaz de mostrar a través del trabajo todo lo que he ido aprendiendo. Este trabajo me ha aportado superación, conocimiento, como por ejemplo como crear un modelo de negocio, y sobre todo confianza en mí misma.

Greisi Alvarado finalista en el premio de TFG del colegio Educadores Sociales

¿Qué aporta a la sociedad?

Kintsukuroi es innovadora, apoya a la madre a que sea protagonista en la educación de sus hijos e hijas, pero también a que tomen conciencia sobre una maternidad competente y positiva en una situación tan complicada como es ser víctima de violencia de género y ser responsable de una vida que aún está en construcción.

La web ofrece cercanía, favorece la vinculación de madre e hijo sin intermediarios, es decir, ofrece la oportunidad de que las madres por iniciativa propia elijan lo que necesitan, desde información sobre dónde pasar tiempo de ocio saludable con su hijo, hasta actividades personalizadas para ellos, según quieran mejorar la autoestima, la empatía o la resolución de conflictos.

Para prevenir y combatir el aprendizaje de la violencia es esencial la educación, pero no solo de los profesionales, sino desde el entorno más cercano, las madres. Puesto que las madres también son transmisoras de sus vivencias, por ello esta página web es importante, porque se centra en ellas como madres y a su vez es la forma más directa de llegar a esos menores y que juntos puedan empoderarse. Prevenir una nueva generación rodeada de violencia es responsabilidad de la sociedad, es decir, de todas y todos.

Por último, quiero agradecer a todas las personas que me han apoyado, acompañado y guiado en este proceso, no solo a través de mi Trabajo de Fin de Grado, sino en estos años desde el 2019 que empecé mi andadura en la Educación Social, no puedo estar más agradecida de formar parte del Centro Universitario Don Bosco y de haber conocido a todas las personas maravillosas que forman parte de esta gran familia.

¡Gracias!