Cada vez más, los profesores universitarios buscamos diferentes fórmulas para favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos. Metodologías como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje cooperativo, son palabras que usamos ya de manera cotidiana.

El objetivo es encontrar las herramientas pedagógicas que nos permitan lograr nuestro objetivo didáctico, a la vez que los alumnos obtienen un papel más protagonista en la adquisición de competencias.

En este sentido, las artes escénicas cuentan con un gran potencial. Denominada Metodología de Aprendizaje Basado en las Artes Escénicas (MABAE), o más simplificado en inglés Theater in education (TIE), el uso del teatro puede lograr un aprendizaje más transversal y holístico.

Tomar conciencia de las posibilidades de las artes escénicas nos permitirá aumentar el abanico de opciones a la hora de trabajar los contenidos en el aula

Este tipo de aprendizaje consigue conectar la razón y la emoción, ya que los alumnos tratan de buscar soluciones a problemas (aprendizaje basado en problemas), mientras interactúan entre ellos (aprendizaje cooperativo) y crean proyectos motivadores (aprendizaje basado en proyectos). Tomar conciencia de las posibilidades de las artes escénicas nos permitirá aumentar el abanico de opciones a la hora de trabajar los contenidos en el aula.

Existen numerosas formas de utilizar las artes escénicas en el aula, desde pequeñas actividades de 10 o 20 minutos en pequeño grupo, hasta proyectos que duren un cuatrimestre entero e impliquen varias asignaturas. El formato puede ser un role-playing, un cortometraje, un sketch o incluso un musical.

En mi caso, al tratarse de la asignatura de didáctica de la música, en mi propuesta suelo pedir un musical dirigido a niños en el que se incluyan canciones, coreografías e interpretaciones musicales. El proyecto tiene una duración de un mes y la actuación suele ser de aproximadamente 10 minutos. Aquí os dejo un ejemplo:

Por supuesto, cada asignatura tiene su idiosincrasia específica por lo tanto será el profesor el que mejor conozca las posibilidades de aplicación.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de preparar mi proyecto/actividad?

  • La duración: Puedo buscar un breve role-play en el que se trabaje y se asiente un contenido específico, como suele ser muy habitual en la enseñanza de un segundo idioma, o una actividad que dure varias clases, incluso meses. Los alumnos deben tener claro el tiempo que esperamos que dediquen y la duración de la actuación.
  • El contenido: ¿Quiero que todos trabajen el mismo? ¿Cada grupo uno diferente o va a ser libre? Por ejemplo, puedo querer afianzar elementos de una célula y sus funciones como si fuera un monólogo o representar el nacimiento de una planta a través del movimiento o el mimo… este tipo de actividades breves son muy interesantes para trabajar las didácticas.
  • Los roles: Debo tener en cuenta si quiero asignar un rol específico a cada alumno, como es habitual en los trabajos cooperativos, o si prefiero que el grupo se organice de manera autónoma.
  • Seguimiento y planificación: Es muy importante el seguimiento y la tutorización constante, sobre todo en los proyectos largos para que los alumnos no preparen todo en el último momento. Cada sesión debe tener unos objetivos claros y entregas o revisiones semanales.

Referencias

Pérez-Aldeguer, S. (2013). El teatro musical como vehículo de aprendizaje: un proyecto de innovación docente en la universidad. Castellón: Publicacions de la Universtitat Jaume I. doi: dx.doi.org/10.6035/Sapientia77

Pérez-Aldeguer, S. (2017). Las artes escénicas como metodología educativa en la educación superior. Foro de Educación, 15(22), 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.587

Ana Martínez